Noticias

Cáritas Diocesana de Córdoba atiende en 2020 a casi 30.000 personas con una inversión de más 6.400.000 euros y 1.650 voluntarios

Después de más de un año de pandemia, podemos afirmar que la durísima situación de emergencia sanitaria se ha transformado en una grave crisis de hondo calado social, que sigue aún en la primera “ola”. Cáritas Diocesana de Córdoba quiere, un año más, renovar su compromiso de cercanía y ayuda a las personas y familias que sufren pobreza y exclusión social coincidiendo con la Solemnidad del Corpus Christi, el Día de la Caridad, y lo hacemos  dando a conocer nuestra Memoria Anual del 2020, como un ejercicio de transparencia y responsabilidad con todos aquellos que nos han hecho depositarios de su solidaridad en este año tan duro.

 

Los datos de la memoria de la acción social de Cáritas Córdoba en 2020 permiten visibilizar la labor de los 1650 voluntarios de las 168 parroquias que han hecho de su vida un servicio permanente a las personas más vulnerables de nuestra sociedad, así como de los socios, donantes y colaboradores de nuestra entidad eclesial, sin los cuales el acompañamiento integral a casi 30.000 personas no hubiera sido posible. A nuestro alrededor hay familias en situación de pobreza que siguen necesitando nuestra ayuda, por lo que volvemos a pedir la colaboración de todos y todas para poder continuar con nuestros proyectos de acción social.

 

A esta rueda de prensa han asistido Don Pedro Cabello, delegado diocesano de Cáritas Córdoba, el director de la entidad de la Iglesia, Salvador Ruiz, y Carmen Bujalance, colabora de Cáritas Córdoba. El obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, que no ha podido asistir al encontrarse en Roma, atendiendo uno de sus ministerios encomendados por el Papa Francisco como miembro de la Congregación para las Causas de los Santos, nos ha dejado un mensaje donde ha asegurado que Cáritas brota del corazón de Cristo, que nos ama hasta el extremo, y ese amor de Cristo ha quedado como mandato nuevo en la Eucaristía y en todo el Nuevo Testamento, para que nos amemos unos a otros como Dios nos ha amado” y ha añadido que “en estos meses de pandemia, la solidaridad ha brotado de forma espontánea del corazón de tantas personas generosas que tenemos que agradecérselo a Dios”.

 

Tras el mensaje de Mons, D. Demetrio Fernández ha tomado la palabra el director  de la entidad eclesial, Salvador Ruiz quien ha señalado que “la pandemia ha tenido una alta incidencia en las tasas de desempleo de nuestra sociedad, que además, no se ha manifestado con la misma afectación en todos los sectores de actividad” al tiempo que ha explicado que “una vez más los sectores de actividad en los que se ocupan mayoritariamente las personas más vulnerables (hostelería, turismo, trabajo doméstico, peones agrícolas, etc.) han sido los más afectados. El incremento del desempleo para las familias más vulnerables (acompañadas por Cáritas) ha sido ocho veces superior al incremento medio” y ha añadido que “la pandemia ha incorporado nuevos elementos de precariedad entre los que destacan la exposición al contagio (para el 40% de las personas vulnerables que trabajan) y la fragilidad ante eventuales cuarentenas, que dificultaría considerablemente el trabajo y los ingresos para el 71% de las personas vulnerables que están trabajando”.

 

En este sentido Ruiz ha relatado que, según los datos de los que dispone Cáritas Córdoba “el impacto en los ingresos de los hogares ha sido de tal envergadura, que ha provocado que tres de cada diez hogares no dispongan ahora mismo de ningún ingreso” y ha resaltado que “el 48% de las familias atendidas por Cáritas no han recibido suficiente información sobre cómo tramitar el Ingreso Mínimo Vital (IMV)”, lo que implica, según sus palabras que “haya pocas solicitudes, a lo que hay que sumarles las denegaciones y los casos que aún están esperando respuesta, podemos afirmar que solo el 16% de las familias acompañadas por Cáritas son perceptoras del IMV en mayo de 2021”.

 

Durante todo este tiempo de pandemia, las Cáritas Parroquiales y los servicios generales de Cáritas Diocesana en Córdoba han seguido trabajando al límite de sus posibilidades y de su capacidad para estar junto a las familias más vulnerables. El director de la entidad eclesial ha ofrecido datos concretos del ejercicio 2020 como que “en toda la provincia de Córdoba Cáritas ha atendido a casi 30.000 familias, de las cuales 8.000 han acudido a nosotros por primera vez, lo que equivale al 27% de los hogares atendidos. Es decir, casi 1 de cada 3 personas que ha atendido Cáritas en el último año en Córdoba no habían necesitado antes acudir a nuestra institución en busca de ayuda ante su situación de vulnerabilidad” y ha matizado que “la ayuda más demandada por las personas que se acercaban era de alimentación, junto con otras necesidades básicas como suministros, farmacia, higiene, vivienda (alquileres) y mascarillas”. En este punto Ruiz ha destacado que “en Córdoba capital se ha llegado a triplicar el número de familias atendidas”.

 

En relación a las nuevas familias que se han acercado para pedir ayuda a Cáritas el director de la institución de la Iglesia ha manifestado que “responden a nuevos perfiles, sobre todo personas en desempleo prevenientes de sectores precarios como la venta ambulante o mercadillos, limpieza de hogar, camareras de pisos, feriantes y personas que trabajaban en economía sumergida o que sufrieron un ERTE y no comenzaron a cobrar hasta meses después”, y ha destacado que “todos ellos se vieron de un día para otro sin ningún tipo de colchón económico que permitiera cubrir sus necesidades básicas”. A estos perfiles, ha comentado Ruiz, “hay que sumar un incremento de personas migrantes, solicitantes de protección internacional y familias jóvenes con menores”. Todas estas intervenciones de ayuda han venido a complementarse con otras como el acompañamiento a personas mayores y ayuda escolar a los menores con acceso a internet y tablets para contrarrestar la brecha digital que ensancha la exclusión.

 

En cuanto al perfil de personas que acompañamos el director de Cáritas Córdoba ha señalado que “en su mayoría son mujeres, de edades jóvenes (hasta 40 años), de nacionalidad española, con estudios primarios o sin formación y con hijos a su cargo”.

 

La memoria que presentamos de la atención de Cáritas en el primer año del coronavirus refleja una inversión total en programas de intervención social de 3.586.523€, de los cuales 22 % provenían de fondos públicos (asignación tributaria IRPF y administraciones europeas, nacionales y locales, destacando la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba y de la Diputación), y 78 % de fondos privados (socios, donativos y legados). En este punto Ruiz ha destacado “la colaboración del Cabildo Catedral de  Córdoba, que sustenta gran parte de la Casa de Acogida ‘Madre del Redentor’ para personas sin hogar y del Hogar  Residencia ‘San Pablo’ para personas mayores en exclusión social”.

 

Entre las acciones llevadas a cabo en 2020, cabe mencionar los programas de atención a personas en grave vulnerabilidad, donde se trabajó con 4674 personas a través de proyectos de ayuda a personas mayores, discapacitados, enfermos de V.I.H, mujeres en riesgo, jóvenes, inmigrantes y familias en exclusión social, o la acogida y acompañamiento a personas en situación de sin hogar a través de sus recursos (Casa de acogida, dispositivo nocturno, ala de baja exigencia, pisos de acogida para personas migrantes y reclusos) por los que han pasado 784 personas en 2020.

 

Tal y como refleja la Memoria de Actividades del servicio de empleo y de nuestra Empresa de inserción SOLEMCCOR durante 2020 se ha acompañado a 833 personas (acompañamiento, orientación, intermediación e inserción sociolaboral), ofrecido cursos y talleres formativos para el empleo a 265 de ellas y contratado a 111 personas en exclusión social en las líneas de empleo desarrolladas desde SOLEMCCOR y Cáritas (recogida de papel y cartón, textil, limpieza de edificios, Confección DORCAS, Taberna gastronómica TABGHA, Caterin CINCOPANES y Residencia de ocio y tiempo libre en Torrox). La inversión total en empleo en el año 2020 ha ascendido a 2.826.112 €, de los cuales 9% son fondos públicos y 91% son fondos privados.

 

Si sumamos la inversión global, ha puntualizado Ruiz “Cáritas Diocesana de Córdoba (Cáritas Parroquiales, Servicios Generales y SOLEMCCOR) ha dedicado 6.412.635 € en su servicio a las personas que sufren riesgo o situación de pobreza y exclusión en nuestra provincia. Todo ello sin menoscabo de nuestra cooperación internacional con las Cáritas del Sur, colaborando con proyectos en Tánger (Marruecos) y Picota (Perú)”.

 

Por último el director de Cáritas Diocesana de Córdoba ha hecho un llamamiento a la sociedad cordobesa “en nuestras manos está conseguir una sociedad más justa y cohesionada, donde la pobreza y la exclusión social vaya retrocediendo cada vez más en favor de una verdadera y efectiva inclusión” al tiempo que ha recordado que “nuestra ciudad de Córdoba tristemente cuenta con cinco de los quince barrios más pobres de España se concentran en Córdoba capital (Las Moreras-Huerta de la Reina, Azahara-Palmeras, Polígono del Guadalquivir, Sector Sur y El Higuerón-Majaneque-Alameda del Obispo), y las personas que allí viven necesitan del esfuerzo de todos”, por eso ha animado a los cordobeses a “no permanecer en la indolencia ante la multitud de hermanos nuestros, ciudadanos como todos, que nacen, viven y mueren en la exclusión más extrema, muchas veces tan cerca de nosotros”.

 

“Desde Cáritas queremos hacer un nuevo llamamiento a todos: administraciones públicas, organizaciones sociales y empresariales, asociaciones y organizaciones civiles y vecinales; a que renovemos nuestro compromiso en el trabajo por la justicia, por una sociedad que sitúe a la persona en el centro de las relaciones políticas, económicas, sociales y laborales, y luchemos todos, en la medida de nuestras capacidades y posibilidades, con el diálogo propio de una cultura del encuentro, contra esta grave enfermedad social que es la pobreza y la exclusión” ha concluido Salvador Ruiz.

 

Por su parte, el delegado diocesano de Cáritas Córdoba, Don Pedro Cabello ha destacado que “el lema de este año, “Seamos la luz que el mundo necesita”, nos recuerda dos cosas: que el mundo tiene necesidad y que nosotros estamos llamados a ser luz en medio de ese mismo mundo”. Asimismo ha asegurado que “la pandemia ha constatado que el conocido como ‘estado de bienestar’ no era ni para todos, ni tan estable y seguro como se creía”, para recordar que “los que estaban en la cuneta tienen hoy menos posibilidades de salir, y muchos que habían comenzado a remontar el vuelo se han visto afectados por la crisis social y económica que ha traído consigo esta alerta sanitaria que estamos viviendo”.

 

Según Cabello “gota a gota, luz a luz podemos iluminar nuestro mundo. Cada persona que sale de situación de calle, cada persona a la que acompañamos en su formación, que ayudamos en sus necesidades básicas de alimentación o de vivienda, o que reinsertamos en el mundo laboral es ya una esperanza de que este mundo puede y debe cambiar.“La fiesta del Corpus Christi es para Cáritas la fiesta del motor que la hace caminar y el sentido que la sostiene cada día: el sacramento de la Eucaristía, Cristo mismo que se entrega, se parte y reparte para alimentar a la multitud. Hoy Cáritas quiere seguir siendo luz en medio del mundo, quiere seguir siendo la luz que el mundo necesita. La ayuda de cada uno, por pequeña que parezca, es esa gota, esa luz que puede cambiar el mundo” ha finalizado el delegado diocesano.

 

Carmen Bujalance, colaboradora de Cáritas, ha puesto rostro y voz a todas las personas que componen la gran familia de Cáritas Córdoba sin los cuales nuestra acción social no sería posible, ya que nuestra labor diaria trata de personas que acompañan a personas. En su intervención Bujalance ha comentado que “mi llegada a Cáritas fue una acción del Espíritu Santo” para continuar explicando que como cristiana colaborar con Cáritas me ha permitido ahondar más en el Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia de Dios y como persona, me está suponiendo un gran enriquecimiento personal al sentirme útil de poder ayudar a los más necesitados”. 

 

Para que gran parte de estos proyectos se lleven a cabo es muy importante la colecta que realizamos con motivo de la festividad del Corpus, Día de la Caridad, y que este año estamos llevando a cabo online desde el pasado 24 de mayo (Nº de cuenta ES11 0237 0210 3091 5651 3781 Concepto: Corpus 2020 y un código Bizum 33581). La ayuda de todos los cordobeses es imprescindible para la continuidad de la labor social de Cáritas con los más pobres, ya que tu aportación es necesaria para qué #SeamosLaLuz que el mundo necesita en estos momentos tan complicados.

¿Necesitas ayuda de Cáritas?

En Cáritas siempre estamos cerca de quienes más lo necesitan.

Mira todo lo que podemos hacer por ti.

logo_2x_caritas_Córdoba

Dona

Gracias a tu ayuda, podemos estar al lado de quienes más lo necesitan. Más del 80% de nuestros proyectos se financian con las aportaciones de socios, donantes y legados.

¿Qué periodicidad quieres?