Según los diferentes datos de que se dispone, las mujeres son minoritarias entre las personas sin techo en situación de calle y entre las usuarias de albergues de corta estancia para personas sin hogar, si bien ha habido un relativo crecimiento de su presencia en los últimos años, en paralelo al crecimiento del sinhogarismo, a raíz de la crisis. Sin embargo, los pocos estudios que se van haciendo sobre la materia están poniendo al descubierto que, en el conjunto de la exclusión residencial, las mujeres tienen una presencia equivalente, si no mayor a la de los hombres (vivienda insegura, vivienda precaria…) Motivo por el que se comienza a hablar cada vez más de la invisibilidad, de la invisibilización de la mujer en el sinhogarismo.
A esclarecer este fenómeno se dirige la IV Jornada de Buenas Prácticas de Intervención con Personas sin Hogar que, un año más, organiza la Red Co-Habita. Para ello, contaremos con 6 destacadas intervenciones:
– En primer lugar, Tamara Gámez, Trabajadora Social, una de las pocas profesionales de este país que ha estudiado e investigado el tema, realizará una introducción teórica al estado del conocimiento sobre mujer y sinhogarismo, una contextualización del fenómeno que nos ha parecido fundamental porque, aunque no se trate de una buena práctica en sentido estricto, es muy escaso lo que sabemos sobre el mismo.
– A continuación, la Asociación Moradas, de Madrid, nos contará su singular experiencia con mujeres sin hogar, tanto en grupos de mujeres en centros de acogida para personas sin hogar, como en rutas feministas de calle, que incluye la investigación, la sensibilización, la formación y la intervención social, desde un posicionamiento claramente feminista.
– Para terminar la mañana, la Asociación Zubietxe, de Bilbao, abordará una de las escasas experiencias del Estado de aplicación de planes de igualdad de género en dispositivos de atención a personas sin hogar, dirigidos tanto a las personas usuarias como a la propia organización y funcionamiento internos de la Asociación.
– A la tarde, el alumnado del Ciclo Superior de Integración Social, del Colegio Ferroviario / La Espiral Educativa S.C.A., de Córdoba, nos contará su experiencia de acercamiento a las mujeres sin hogar de nuestra ciudad que participan o han participado de los recursos de la Red Co-Habita, para el rodaje de un video divulgativo, vídeo que proyectarán durante su intervención.
– Y cierra la Jornada la experiencia Mujereando, de Sevilla, una experiencia única en España de empoderamiento de las mujeres sin hogar a través del teatro, de modo que primero nos acercará al proyecto su inspiradora y directora y luego, como final de fiesta, asistiremos a la representación de la obra y a un diálogo con las actrices.
IV Jornada de Buenas Prácticas
de Intervención con
Personas sin Hogar
Córdoba, 17 Abril. Centro Cívico Fuensanta
Mañana:
9:00 h: Inauguración.
Representantes de las entidades
de la Red Co-habita
9:30 h: Ellas, invisibles entre los invisibles.
Mujer y sinhogarismo. Estado actual del
conocimiento.
Tamara Gámez Ramos, Trabajadora Social
11:00 h: Intervención social con mujeres sin hogar:
propuestas desde una perspectiva feminista.
Luz Herrero y Laura Carrasco,
Asociación Moradas, Madrid
12:30 h: Dispositivos de atención a personas sin hogar
e igualdad de género.
Izaskun Rekalde y Miriam Leiva,
Asociación Zubietxe, Bilbao
Tarde:
17:00 h: Mujeres sin hogar en Córdoba,
Vídeo y presentación de la experiencia.
Ciclo Superior de Integración Social, Colegio
Ferroviario / La Espiral Educativa SCA
18:00 h: Mujereando: la mujer sin hogar a escena.
El teatro como vía de empoderamiento de mujeres
sin hogar.
Carmen Tamayo, Trabajadora Social y Titulada en
Arte Dramático, Sevilla
19:00 h: Invisibles
Obra de teatro
Mujereando, Grupo teatral de mujeres sin hogar,
Sevilla
Acceso libre, hasta completar aforo