Córdoba, 7 de octubre de 2021.- La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) —que en Córdoba impulsan los Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera, los movimientos apostólicos Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Acción Católica Obrera (ACO), las Hermandades del Trabajo, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), así como otras instituciones eclesiales diocesanas como Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos y Religiosas (CONFER), Manos Unidas, la Delegación de Migraciones y el Secretariado de Pastoral del Trabajo — celebra por séptimo año consecutivo la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se conmemora el 7 de octubre, promovida por la CSI (Confederación Sindical Internacional) y apoyada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
Con ese motivo, ITD lanza un Manifiesto bajo el lema «Ahora más que nunca trabajo Decente» para reivindicar el trabajo “como derecho y medio para desarrollarnos, crecer y realizarnos como personas”, una reclamación especialmente necesaria en el escenario marcado por la pandemia, que ha añadido precariedad en el mundo del trabajo. Por ello, “la nueva `normalidad´ no puede ser la precariedad que venimos sufriendo desde antes de la pandemia”, que obedece a “un modelo económico basado en el beneficio, que no duda en explotar y descartar a la persona”.
Las organizaciones de ITD ponen el foco el aumento de la precariedad que la Covid-19 está suponiendo para “el personal de limpieza y sanitario sin Equipos de Protección Individual”, junto a los problemas detectados en “las condiciones laborales y falta de medidas de prevención en riesgos para la salud de las trabajadoras de hogar; las personas teletrabajando sin disponer de medios tecnológicos y dispositivos por parte de la empresa” o aquellas “que, a pesar de estar en ERTE, se han visto obligados a teletrabajar desde casa”. Estas situaciones han impedido a un número importante de trabajadores “acceder a ERTE o cualquier tipo de escudo social”.
El Manifiesto denuncia, también, las dificultades existentes en el acceso al trabajo derivadas del “modelo de relaciones laborales actual, que no asegura acceder a un trabajo decente que permita atender necesidades básicas como llegar a fin de mes, conciliar la vida laboral y familiar, el acceso a la vivienda, la seguridad y salud laboral, o la participación social”. Esta es una situación que afecta especialmente a jóvenes y mujeres, “víctimas de una de las mayores tasas de desempleo, trabajos peor remunerados y elevada rotación”.
Como afirma Rita, de 20 años, cuyo testimonio se recoge en el Manifiesto, “al ser jóvenes, se llega a la conclusión de que nos podemos conformar con cualquier cosa o condición con el fin de poder ganar experiencia. Con esto me refiero a trabajar horas extra o realizar cierres con mucha más frecuencia de la acordada”. “Lo que más frustra y te hace sentir inseguridad –asegura a su vez Carmen, otra joven trabajadora de 23 años— es que te pidan experiencia, pero no te den la posibilidad de conseguirla, rechazándote desde el principio por ser joven”.
Reivindicaciones
En esta Jornada Mundial por el Trabajo Decente, ITD pone el foco en las siguientes reivindicaciones:
– Que el Estado ponga los medios necesarios para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre las condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales, con especial hincapié en las condiciones infrahumanas en las que siguen viviendo muchas personas trabajadoras temporeras en asentamientos de zonas hortofrutícolas.
– Asegurar un empleo de calidad en los sectores privado y público; disminuyendo la contratación temporal y parcial e impulsando la contratación indefinida y la jornada completa.
– Medidas de orientación y formación, no solo para personas desempleadas, sino accesibles a todas las personas trabajadoras, especialmente para aquéllas que sufren subempleo y precariedad en el empleo.
– La subida del Salario Mínimo, para que se ajuste a las necesidades vitales de la sociedad actual, y que familias sin ingresos tengan una defensa real y la posibilidad de salir adelante.
– Modificar el Reglamento de Extranjería para evitar la caída en situación de irregularidad sobrevenida de las personas migrantes.
Algunos datos sobre la situación del trabajo decente en España y en la provincia de Córdoba
Junto a ello, en el marco de esta Jornada las organizaciones promotoras de Iglesia por el Trabajo Decente ponen el foco sobre algunas cifras que hablan de la dimensión de los problemas a los que se enfrenta el mercado laboral en nuestro país y, de manera más profunda, en nuestra provincia.
- Hay 3.543.800 de personas en desempleo (15,3% de tasa de paro). El 17,4% entre las mujeres y el 13,4% entre los hombres. La población de menos de 25 años presenta el 38,4% de tasa de paro. La población migrante tiene un índice de paro del 23,75.
- En la provincia de Córdoba, en el segundo trimestre de 2021, hay 82.725 personas sin empleo (22,64% de tasa de paro). El 27,92% son mujeres y el 18,41% son hombres. La tasa de paro juvenil en la provincia se sitúa en el 40,80%. En Andalucía la tasa de paro de la población migrante es del 27,10%
- El 25,06% de las personas trabajadoras tiene contrato temporal.
- En la provincia de Córdoba, esa tasa de temporalidad sube al 29,87%, de las cuales el 25,42% se da entre los hombres y el 35,60% entre las mujeres. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE
- De todos los contratos realizados en 2020 en nuestra provincia, un 96,94 % fueron contratos temporales y un 3,06 % indefinidos.
- Hay 1.157.900 hogares con todos sus miembros en paro.
- En Córdoba, en 2020, eran 30.400 familias las que tenían a todos sus miembros desempleados.
- Hay 1.736.000 personas que llevan más de un año en paro y de ellas, 938.000 llevan más de dos años. Fuente: INE, EPA 2T2021.
- Existen casi 2,5 millones de trabajadores pobres (13% de los trabajadores), es decir, que, a pesar de estar empleados, no logran abandonar situaciones de pobreza relativa.
- Córdoba se mantiene a la cola del ranking nacional por el salario medio anual que perciben sus trabajadores, que fue de 15.477 euros en el 2019 (el quinto más bajo) de acuerdo con la información publicada por la Agencia Tributaria.
- Nuestra provincia, contemplando además las mayores tasas de desempleo y de contratación temporal, nos lleva a entender que el porcentaje de trabajadores pobres es más elevado que en la media española.
- Al inicio de la pandemia, 4,5 millones de personas en España (9,5 % de la población) vivía en situación de pobreza severa (un millón más que en 2008). El 27,5% de las personas en pobreza severa tiene trabajo. Fuente: FOESSA.
- El 20% de los trabajadores españoles menores de 30 años se encuentran al borde de la pobreza; esto representa el nivel más alto de la eurozona. Fuente: Observatorio Social.
- Córdoba tiene 5 de los barrios más pobres de toda España, según el informe Urban Audit del INE del 2019
Actos reivindicativos en todo el país
Las entidades y movimientos de Iglesia participantes en ITD han convocado, bajo el hashtag #ahoramásquenuncatrabajoDecente, numerosos actos reivindicativos y celebrativos en todas las plazas y parroquias de las diócesis de toda España, que irán acompañados por diversas acciones virales en redes sociales. En concreto, en la diócesis de Córdoba, se realizará, el jueves día 7 de octubre, una vigilia de oración y un acto público. La Vigilia se celebrará en la parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos (La Compañía) a las 19h. y el acto público se llevará a cabo en la plaza de las Tendillas a las 20h. Además, en otras localidades de la diócesis, como Cabra, Puente Genil… también se celebrarán vigilias de oración por el Trabajo Decente.
La agenda de actividades puede consultarse en la web de ITD: www.iglesiaporeltrabajodecente.org