El pasado 24 de Noviembre, Cáritas Diocesana Córdoba la II Jornada de Puertas abiertas en Casa de Acogida Madre del Redentor Con motivo de la celebración el 29 de noviembre del Día Internacional de las Personas sin hogar.
El acto tuvo como objetivo dar a conocer el trabajo en este centro, acogiendo a visitantes que compartieron desayuno y experiencias con quienes allí residen. José Luis Rodríguez como responsable del Programa de Personas Sin Hogar dio a conocer a los asistentes el informe de actividad del programa 2015, para poner datos a la situación actual de las personas sin hogar en Córdoba.
Unos de los objetivos principales de este informe elaborado por Cáritas Diocesana de Córdoba es visibilizar la situación de las personas sin hogar en nuestra ciudad. Para recopilar los datos que componen el informe, se entrevistó a las personas atendidas desde el programa de Personas sin Hogar, lñlegándose a la conclusión de que han aparecido nuevos perfiles de pobreza alejados de los tradicionales y fruto de la prolongada situación de crisis.
Durante el año 2014, Cáritas Diocesana de Córdoba apostó por una unificación de todos sus recursos para la mejora en la atención a las personas sin hogar, englobándose bajo este programa PSH la Casa de Acogida Madre del Redentor, el dispositivo de emergencia social, el ala de baja exigencia, pisos Virgen de la Merced y el Hogar Residencia San Pablo.
En el año 2015, apuestan por un trabajo de continuidad con las personas que acceden a esos recursos, intentando trabajar desde los procesos individuales, que en cada persona pueden ser más o menos extensos en el tiempo, (ampliación de las estancias en los recursos), y generando espacios de crecimiento y participación.
Por otro lado y al objeto de ofrecer una “foto fija”, de las personas atendidas desde nuestra entidad se hicieron públicos los datos obtenidos de las personas atendidas en la pasada noche del día 23 de noviembre:
• 64 personas sin hogar entre casa de acogida y ala de baja exigencia.
• 57 personas atendidas en el dispositivo de emergencia en calle.
• 36 personas mayores en la residencia san pablo.
• 3 personas en inserción en el piso de viñuela.
• 4 plazas de permisos carcelarios.
En total, 164 personas fueron atendidas por el programa PSH durante la noche. Los datos, nos hicieron reflexionar sobre cuestiones muy importantes: son números que encarnan vidas, son rostros de hombres y mujeresque viven dia a dia en situación permanente de “sin hogar”. El dato esperanzador radica en que el año pasado en Córdoba, más de 466 personas iniciaron procesos formativos y de incorporación e inclusión sociolaboral, participando en talleres de autoempleo, recuperando lazos afectivos y familiares, accediendo al aprendizaje y uso de nuevas tecnologías, accediendo a una vivienda, iniciando procesos de autopromoción y mejora de su salud (no sólo física y mental sino también rehabilitadora), accediendo a puestos de trabajo, prestaciones económicas.
Esta labor dio lugar a la generación de sinergias y espacios de participación que permitieron apoyar a quienes vinieron a buscar nuestros recursos, sensibilizando para evitar que otras personas llegaran a pasar por procesos similares. Se crearon procesos de reinserción, generando y accediendo a espacios de ocio, cultura y creación artística…Las personas sin hogar fueron y son miembros activos/as de nuestra sociedad con grandes capacidades y habilidades que merecen ser reconocidas.
A punto de finalizar 2015 como dato de avance han sido atendidas las siguientes personas:
1. Casa de Acogida: Total de personas acogidas hasta la fecha 181.
2. Ala de Baja Exigencia: 4297 atenciones de las cuales 3614 fueron de hombres y 683 de mujeres, con una media de ocupación de 26.72 %
3. Dispositivo de Emergencia Social: En el periodo comprendido entre enero y mayo se realizaron 2764 atenciones con una media de 45.72 personas atendidas en 60 salidas
4. Pisos Virgen de la Merced: en total han sido 42 las personas que han participado en éste recurso.
5. Hogar Residencia San Pablo: 36 personas mayores en situación de exclusión social han sido atendidas por esta residencia en la que se mantiene concierto con la Junta de Andalucía para 17 de ellos.
Hay que añadir la realización de campañas de sensibilización a escolares, que durante este pasado año, han pasado algunos centros para mostrar la realidad de las personas sin hogar, así como su participación en foros y encuentros que nos abren la visión del tratamiento participativo con las personas: “Una mirada desde los derechos”, campaña PSH 2015. 2015 es el año de finalización de la campaña europea “Acabar con el sinhogarismo es posible” cuyo eje central ha sido que la dignidad de la persona se ha de ver reflejada en el acceso a los derechos sociales y humanos fundamentales, nuestra campaña nos dice “Porque es posible. Nadie sin hogar”.
Para hacer posible este lema tenemos que brindar una mirada a los derechos que se han trabajado en este quinquenio (2010-2015)
– Derecho a la inclusión social
– Derecho a la protección social con o sin documentación.
– Derecho a un sistema de ingresos mínimos garantizados
– Derecho a la salud
– Derecho a la vivienda
– Derecho a políticas sociales comprometidas que pongan a la persona en el centro.
Este apoyo personalizado basado en el respeto a los derechos se debería hacer siempre teniendo como máxima que todas las personas tienen derecho a vivir su dignidad única, esencial, irrepetible e imborrable. Una mirada a la situación actual del mundo y concretamente a la situación que afrontan las personas sin hogar debería hacernos reflexionar sobre el camino que estamos tomando y sobre el hecho irrefutable de que hay personas a las que estamos dejando en el camino y sobre todo negándoles derechos que, a estas alturas, deberíamos considerar inviolables.
Hace falta voluntad política y social y una estrategia común que comparta muchas áreas, no solo alojamiento, empleo o salud sino también participación, formación, denuncia, compartir sueños y proyectos. Crear redes sociales, espacios, políticas públicas, iniciativas privadas que permitan que todas las personas tengan un espacio seguro en el mundo donde sentirse queridas y respetadas. Salvaguardar los derechos de las personas sin hogar es vital. es una necesidad, no un lujo, y no es una cuestión de los “derechos de la mayoría” contra los “derechos de unos pocos”. El cómo un país trata a las personas más desprotegidas refleja su abordaje de los derechos humanos.
Acompañando en la mesa como participante y voluntario, Alexandre Rivas expuso las peticiones campaña personas sin hogar 2015 a las administraciones públicas, a los medios de comunicación y a la ciudadanía y sociedad entera.
Se presentó también el video oficial de la campaña de Cáritas España de personas sin hogar. Durante el desayuno posterior a esta rueda de prensa, las más de 30 personas asistentes participaron en un mural dónde reflejar nuestros sueños y deseos acerca de esta realidad, de forma libre y espontánea que fue amenizado con música en directo de alumnos de 4º de Eso del Colegio de las Esclavas.
“SON DERECHOS, NO REGALOS SON DE TODOS, NO SÓLO MÍOS EN CUALQUIER MOMENTO (con o sin crisis), EN TODO LUGAR, PORQUE ES POSIBLE: NADIE SIN HOGAR